Biblioteca de semillas

Lista de semillas en nuestra biblioteca

¿Adivinen qué más quiere tomar las economías extractivistas? ¡Las semillas están en peligro! En realidad ya la han tomado y violado y muchas consecuencias se han vivido por ello, como muches de uds ya sabrán por supuesto. Pero aún hay algo que nosotres podemos hacer para resistir y proteger nuestra calidad de vida y la del planeta: guardar semilla buena, de polinización abierta, reproducirla, comerla, intercambiarla, son actos de amor propio y de demostrar otra vez que si nos unimos somos una fuerza imparable de la naturaleza. La Semilla no solo tiene valor económico, es valor ecosistémico, tradicional, cultural, artístico, etc. Dicen las corporaciones que las semillas son mercancía, sí lo son, son la mercancía de nuestra autonomía.

Hacer un centro de intercambio de Semilla es fácil.
Necesitamos:

  • Frascos de vidrio o de plástico.
  • Semillas de polinización abierta.
  • Buena administración e interés a través del tiempo.

¿Esto es algo en lo que les interesaría participar?

5 Me gusta

Hola Caro! Claro que sí!
Yo puedo colaborar también intercambiando y reproduciendo semillas. Bueno, yo no soy el que maneja las semillas, pero que estoy viviendo y trabajando en la finca la flor, y ahí están Maribel, Hugo y Guido que se las saben todas. También se que consiguieron unas semillas de polinización abierta del INA, pero no estoy enterado de el proceso pero puedo averiguar.

2 Me gusta

¡Qué bueno que se apunte! Sí excelente si podemos intercambiar con la flor. Con respecto al banco de semillas del INA opino que esa es una mega joyota que yo en lo personal preferiría no activar desde el principio aquí, solo para asegurarnos tener un buen flujo de interés e intercambio y ver qué dinámicas van aflorando y si afloran dinámicas jeje, asegurarnos que las semillas están siendo utilizadas y devueltas al banco. Eso del INA siento sería un paso más allá demostrando que aquí hay algo fuerte pasando, ya que sé que les ha tomado muchísimo tiempo y esfuerzo completar la belleza que tienen, entonces lo veo como un asunto de respetar esa labor a tal nivel que nos aseguraremos de no generarles pérdidas o fugas de energía.

1 me gusta

Claro que sí super de acuerdo. La verdad no manejo el tema por eso mejor te escucho a vos ^-^ pero si de fijo lo que me imagino es una red de intercambio y reproducción con un flujo sano y que refuerze el impacto del INA o algo así :slight_smile:

1 me gusta

Oooooo sí, ¡qué lindo esto!

¿@GitanaCR te apuntás? :slightly_smiling_face:

1 me gusta

¡Exacto! Empezamos por lo que cada interesadx pueda aportar y vamos fluyendo con esto, al ritmo que se vaya manifestando con miras a fortalecer no sólo nuestros sistemas pero también a las otras redes de intercambios de semillas de las localidades, comunidades y hasta donde se extienda que sea sostenible y regenerativa. Les cuento que desde la colectiva de la yunta agroecológica de mujeres de la que soy parte, Iniciamos un banco de semillas virtual. Quizás esa sea una forma más sencilla de empezar en este espacio.

1 me gusta

Es un emprendimiento.importante y necesario para ir aportando conciencia en los proceso de consumo, cuidado productivo y gestión sostenible de la disponibilidad de alimentos seguros y diversos. Yo Puedo aportar las siguientes semillas: Malanga, frijol vainica, Potchoi, Kale etiope, Maiz blanco y de colores de ciclo largo (de 8 a 5 meses). Todas semillas de polinización abierta reproducidas en Finca Ecologica Verde Esmeralda. Hay que ver donde y con quien se coordinará la recolecta de las semillas, asi como de la adopción de una normativa de procedimientos relacionada al cuidado, administración, distribución y reproducción de las semillas, para que haya claridad y facilidad en el manejo del centro de intercambio.

4 Me gusta

¡Gracias por el aporte de semillas y saberes tan valioso! De su finca, quehaceres y experiencia sabemos que vienen semillas limpias, de polinización abiertas, nutrida con muchos elementos e infinito amor. @Lysnel72

Definitivamente hay que generar acuerdos colectivos para asegurarnos que todos estos aportes sean aprovechados y cuidados al máximo, son nuestras joyas después de todo.

Creo que sería interesante para la creación de estas fórmulas organizativas primero observar con paciencia y apertura qué tipos de dinámicas empiezan a aflorar aquí y diseñar las mejores estrategias gestivas de acuerdo a la multiplicidad de ideas y aportes que sucedan, de esta manera nos aseguramos también de no imponer nada extranjero a la cultura del speis sino más bien trabajar con lo que hay y calzar lo que tenemos para hacer magia, una magia que se sienta propia de quienes quieren participar y que perdure en el tiempo adaptándose a lo que suceda más adelante.

1 me gusta

¡Bienvenida @Lysnel72! Qué bien que te nos unís por aquí.

Mucho de esto suena extranjero para mi, imagino que también para otres de por aquí, que hasta ahora sólo hemos sembrado en digital. Más no suena impuesto, reconectarnos con las semillas es un paso claro, necesario, congruente y sanador para nuestro espacio. Celebro que esto esté pasando. Veamos quiénes más se nos unen a trabajarlo.

Me gustaría que me explicaran qué son semillas limpias, qué es polinización abierta, cómo funciona el banco del INA, cómo funcionaría el banco de semillas que sueñan?

Y bueno, luego muchas otras cosas más, como de qué forma recolectar semillas de lo que siembro. A eso llegaremos…

¿Les gusta la palabra banco? A mi me gustaría explorar con otra. ¿repositorio? ¿altar? Tal vez jardín?

2 Me gusta

Nunca me ha gustado la palabra banco y mucho menos para las Semillas. Lo que yo tengo se llama santuario de semillas. Sin embargo propuse ese nombre aquí por:

  1. Me parece el nombre más extendido y por eso un concepto asociable en varios espacios.
  2. (Muy personal) utilizarla justo en estos momentos en los que estoy cambiando fuertemente mis paradigmas económicos quizo decir resignificación hacia algo más positivo.
    Por mí le pueden poner el nombre que gusten. :slight_smile:
1 me gusta

Qué tal Biblioteca? O mejor algo más activo, tipo “distribuidora”?

2 Me gusta

Me gusta biblioteca porque eso son las semillas:saberes. Y además que linda palabra.
Bueno semillas limpias se refiere a sembradas sin agrotóxicos que se acumulan en sus sistemas. Es decir, sembradas con métodos orgánicos-Agroecológicos.

Un banco de semillas se refiere a guardar semillas porque se entienden la multiples funcionalidades y valores ecológicos y sociales de las mismas.

Entonces, a lo que yo me refiero es a guardar semillas y tener suficientes para intercambio. Cuando se cosechan las semillas usualmente una parte se guardan para la siguiente siembra, otra se intercambian, otras se comen, otras se comercializan y eso depende de la persona, familia, comunidad en cuestión y sus fines. Yo lo visualizo como un mercado de semillas de calidad e interés eco-social.

Se puede generar un almacén con las semillas que cada quién posee para este fin, crear un registro con datos necesarios. Luego, cuidarlas y asegurar su buena distribución de intercambio, basada claramente en la confianza que existe en este speis. Que quién intercambie, siembre con métodos Agroecológicos y se comprometa a devolver una parte de su cosecha al bancosantuariobibliotecajardinaltar…

Semillas híbridas de casas comerciales son buenas 1 ó 2 generaciones apenas y entre otros problemas como dependencia de las corps. Semillas transgénicas contamina cultivos, dependencia de corps. En cambio las semillas de polinización abierta son las que podemos mejorar en nuestro propio huerto o parcela y reproducir y guardar a través del tiempo, son la herencia cultural de los pueblos originarios, y el campesinado, las que se vienen mejorando desde hace 10 mil años que inició la agri, son nuestras y al reproducirlas y utilizarlas fortalecemos esto y mantenemos nuestra soberanía alimentaria.

2 Me gusta

Me gusta la biblioteca, porque tendremos biblioteca transeunte de libros, la pulgateca de objetos obsoletizados, y esta de semillas <3

1 me gusta

Biblioteca va ganando, pero con esto los termino de convencer.

Escribió Cicero a su amigo Varro, que “Si hortum in bibliotheca habes, deerit nihil” (en latin)

Si tienes una huerta y una biblioteca, ya tienes todo lo necesitas.

3 Me gusta

@Kunkoloroj ¿me contás de nuevo quiénes son estas semillas que me traje? ¿de dónde vienen? ¿cómo las siembro? ¿cómo cuidamos de ellas?

1 me gusta
1 me gusta

Yo hace años había visitado el banco de semillas del CATIE (https://catie.ac.cr/) y recuerdo que las tenían a muy bajas temperaturas. ¿Es esto siempre necesario o sólo para cierto tipo de semillas? :seedling:

1 me gusta

Les compartimos este proyecto que tuvimos la oportunidad de conocer en Euskal Herria (País Vasco)

2 Me gusta

Así iniciamos la biblioteca de simientes del bunkuir. Todo con mucho simbolismo. Les explico.

Recipientes. 3 guacales trabajados en Talamanca, son la cáscara de las famosas jícaras del árbol Crescentia cujete. Tienen distintos usos en la cultura Bribri y en otras culturas también como para tomar cacao de manera tradicional, para guardar semillas que van a ser usadas a corto plazo, entre otros. Les traje estos guacales para iniciar la biblioteca honrando a las culturas originarias del mundo y como recordatorio del trabajo especializado que hicieron estos pueblos por miles de años: reproducir, domesticar y mejorar la diversidad de semillas que tenemos hoy en día.

Un frasco de vidrio que es el que más se usa porque mantiene la frescura, es estético y se puede crear un ambiente sin oxígeno en el que las semillas van a durar más tiempo. Si el vidrio es ámbar o verde mejor aún ya que protege a las semillas de los rayos ultravioleta y se pueden tener más a la vista.
El otro recipiente de plástico pues no es lo mejor a largo plazo porque mantiene más humedad y no se puede hacer hermético, lo traje porque a veces eso es lo que hay de primera mano y está bien también, lo que quiero decir es que se hace lo que se puede con lo que se tiene, luego una se va profesionalizando más y poco a poco va mejorando la técnica, pero podemos empezar así. En ambos tipos de recipientes pueden ponerle ceniza o cal que va a ayudar a extraer humedad y prevenirla de patógenos.

Cuando se guardan las semillas se piensa tanto en su recipiente directo como en el entorno. Entonces sus semillas se van a conservar por más tiempo guardadas y en mejores condiciones si están en lugares frescos, secos y oscuros. Buscamos longevidad, calidad y viabilidad a la hora de sembrarla, es decir que tengamos un alto porcentaje de germinación. Cuando sembramos las semillas no siempre “pegan” todas y otras se las comen otros seres y eso está bien también, pero si generamos buenas condiciones de almacenamiento tendremos más éxito en este sentido.

Depende del interés que usted con esas semillas y su capacidad de reproducción así va a ser su especialización en el guardado de semillas. El etiquetado es muy importante, después les hablo de esto también.

Entonces hay varios niveles de guardado de semillas, desde el de los guacales en el que las semillas están bastante expuestas (pero en algunos sistemas no es problema porque se van a sembrar pronto) hasta el banco de semillas que tiene el CATIE (hasta se me hace la boca agua de solo pensarlo), al que se refiere más comúnmente como repositorio de germoplasma, aquí las semillas están guardadas como en paquetitos y a temperaturas muy bajas y les sacan la humedad a los paquetes en las que las tienen. Son unas refrigeradoras grandísimas en las que se guardan semillas en condiciones por tiempos más prolongados inclusive para investigaciones súper especializadas como las que hace el CATIE.

A la hora de recolectar las semillas del campo estas traen un porcentaje de humedad que hay que reducirlo para que se conserven mejor, entonces una vez cosechada la semilla que vamos a guardar la podemos poner en los guacales o depende de la semilla se hacen otras cosas, pero la idea general es que antes de guardarlas en los frascos la sequemos un poco. De igual manera, a la sombra, en un lugar fresco-aireado y seco.

Las semillas son seres vivos que se degradan con el tiempo y además son núcleos muy comprimidos de nutrientes, debido a esto no solo los seres humanos nos alimentamos de semillas sino que otras especies también y habrán bastantes seres con ganas de comerse a nuestras semillas, por eso las guardamos adecuadamente para poder disponer de ellas no solo en su forma de semilla sino también en su potencial de planta o árbol.
También está la semilla que guardamos en el campo, es decir nuestros huertos, jardines comestibles, parcelas o cualquier otro tipo de sistema productivo son en sí un banco de semillas.

Les súper recomiendo este artículo para entender mejor la historia y la urgencia que tenemos de conservar la diversidad genética de nuestros trópicos.

2 Me gusta

Ambas semillas son altamente nutritivas, excelentes para huertos urbanos y como compañeras de cultivos principales en intercultivos. Son muy productivas, de bajo costo y mantenimiento. También las dos son de la familia de las fabáceas lo que indica que son excelentes para hacer biorremediación de los suelos debido a su capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico. Estas semillas provienen de cultivos agroecológicos y urbanos de la zona de Sabanilla. Cuenta la historia que fueron cultivos principales de las culturas Aztecas y Mayas, bastante olvidados y por eso estamos al rescate de estas variedades importantes.

Al lado izquierdo en el círculo amarillo están las semillas de Crotalaria longirostrata, nombre común chipilín. Nativa de mesoamérica. Es perenne. Crotalaria etimológicamente viene del latín crotalum “cascabel”, comparte lexema con las serpientes cascabeles del género Crotalus, esto es así porque el chipilín hace un sonido percusivo bastante peculiar. La importancia de este dato radica en que es una historia con la cual podemos recordar el nombre científico de esta planta y así estar segures de su identificación a la hora de consumirla, usualmente no queremos confundir las plantas que vamos a consumir y que no conocemos bien con plantas que pueden resultar tóxicas.

El chipilín es considerado un quelite, es decir vamos a consumir sus hojas y podemos cosecharla tipo culantro cuando apenas tiene unos centímetros de crecimiento. Se puede utilizar en picadillos, sopas, tortillas y pupusas como se come en México, Honduras y El Salvador. Es muy nutritiva y medicinal. Excelente fuente de proteína vegetal. Tanto así que se usa en casos de anemia y en infusiones como ansiolítica por sus propiedades hipnóticas y narcóticas. Buenísima para tratar el estrés. Solo se consumen sus hojas, no consumir sus flores.

Ayuda a descompactar las capas superiores de los suelos, dejándolas al cabo de un tiempo en mejores condiciones para sembrar otras plantas más delicadas como hortalizas. También es melífera, lo que quiere decir que atrae a diversos polinizadores que se alimentan de su miel, ayudando así a restaurar los ecosistemas. Es nematicida y bactericida lo cuál ayuda a que otros cultivos cercanos, que quizás son principales, prosperen; al tener estas propiedades hace que sea excelente para utilizarla en insecticidas para el mantenimiento del sistema agrícola. Excelente fuente de nitrógeno para hacer abono.

Lo pueden plantar en siembra directa cada 30 cm o primero en semillero para que no se les pierdan las semillitas chiquitillas.

Las semillas de la derecha son de manzana de tierra o Jícama. Pachyrhizus erosus. Es una planta herbácea trepadora de la cual vamos a consumir su solo su raíz ya que el resto de la planta es tóxica. Es nativa de América tropical bastante extendida en su cultivo crece desde el nivel del mar hasta los 1500 de altura. Puede hacer siembra directa con 2 ó 3 semillas por hueco como a 20 cm cada hueco. Siembra con el inicio de las lluvias y dura de 6 a 8 meses en cosechar depende de las condiciones.

Su valor alimenticio radica en que es muy hidratante, es baja en calorías, alto contenido de almidón de buena calidad para hacer harinas, tiene bajo costo de producción amplia versatilidad de preparación ya que se puede utilizar de base para postres como pies o ensaladas de frutas y también se puede usar en sopas y ensaladas de vegetales crudas. Tiene un valor medicinal como febrífuga y diurética.

De sus semillas se pueden hacer biopreparados como insecticidas.

Me encontré esta belleza de documento que habla de ambos y además del amaranto que es justo el logo de la escuelita de saberes libres.

Créditos a Roxana Gonzáles de la Escuelita de Saberes Libres y de la Yunta Agroecológica que aportó datos y experiencias a este escrito.